
The Ultimate Agaporni Toy!
AGAPORNICAT.COM





LA MUDA EN LOS AGAPORNIS


Normalmente los agapornis renuevan sus plumas dos veces al año ésa es la época de muda. La muda supone un gran esfuerzo para ellos pero es de una importancia vital para sobrevivir en plena naturaleza.Sobre los cuatro o seis meses de edad, los agapornis pasan por la muda juvenil.. Entonces el plumaje se sustituye por otro, el de adulto. Y al cabo de unos 3 meses, el plumaje adopta todo su colorido.Las plumas poseen muchas funciones. Se desgantan con el tiempo y por eso son renovadas. Si no fuera así el ave perdería la capacidad de volar y no podría regular su balance térmico.No debemos preocuparnos cuando los veamos que se les caen las plumas y tengan un aspecto un tanto "despeluchado". Puede que tampoco estén tan alegres como de costumbre. Parecen incluso, a veces, enfermos. Tenemos que tener mucho cuidado con ellos en esta época porque son más propensos a los parásitos y las infecciones. Es importante resguardarles de las corrientes de aire (siempre, pero especialmente en esta época),facilitarles más verduras de lo habitual y semillas germinadas. También es bueno que tengan a mano en esos días suficiente cal y grit para pájaros. Es fácil que en este periodo acepten de buen agrado la comida de cría.¿ARRANCADO DE PLUMAS?Normalmente son los grandes loros los que tienden a arrancarse las plumas pero puede ocurrir que los agapornis adquieran esta costumbre. Ello puede provocarles calvas y zonas sangrantes. Las causas de este arrancado de plumas aún no ha sido suficientemente investigada pero normalmente se asocia a motivos anímicos.Puede darse el caso de un Agapornis que ha sido criado solo y su dueño apenas se ocupa de él o cuando viviendo en compañia de otro agapornis, su pareja muere.No existe terapia que garantice la curación pero podemos prevenirla prestando especial atención a nuestro pequeño y ocupándonos mucho de él, ofreciéndole los mejores alimentos, ramas y juguetes para que se encuentre perfectamente alimentado y entretenido.
¿ES HEMBRA O MACHO?
Las mutaciones de agapornis más comunes no presentan dimorfismo sexual. Vamos enumerar varias formas por las cuales podemos diferenciar si nuestro agaporni es macho o hembra.Aspectos físicos:Si el agaporni presenta anillo ocular (es decir, los fischer, y personata), la hembra suele tener el anillo más grueso que el macho.El pico de las hembras es más ancho en su base que el de los machos, siendo también a veces un poco más grande.La cabeza de las hembras suele ser redondeada, mientras que la cabeza de los machos presenta un cambio de pendiente más pronunciado entre la frente y el resto de la cabeza.Los machos suelen ser más pequeños que las hembras por norma general, pero la pose que adquieren en las perchas y en los palos hace que el macho parezca más grande.Podemos diferenciar el macho de la hembra palpando sus huesos pélvicos, las hembras lo tienen algo más separados que los machos. Debemos palpar con mucho cuidado la pelvis del ave, si fuera una hembra llega a caber nuestro dedo meñique. Hay que tener en cuenta que las hembras pueden llegar a ensanchar sus huesos pélvicos cuando ponen su primer huevo, mientras tanto se pueden confundir con un macho a través de este palpaje.Aspectos de comportamiento o conducta:Las hembras suelen tener un carácter más reservado (son más agresivas que los machos), tienden a defender más su territorio. Por ejemplo si están dentro del nido y metes la mano tiende a pegarte un picotazo mientras que los machos son más tranquilos.Por norma general el macho no participa en la incubación. Aunque entre ocasionalmente en el nido generalmente le da de comer a la hembra, mientras que la hembra sale muy poco del nido, solo para hacer sus necesidades, beber agua y comer. Durante el proceso de cría la hembra duerme dentro del nido, mientras que el macho se posa en la puerta del nido o en un palo cercano a el.Durante el proceso de confección del nido, la hembra es quien mete casi todo el material dentro del nido (hojas de palmera), el macho ocasionalmente le puede ayudar. Las hembras roseicolli guardan entre su plumaje el material del nido para transportarlo mejor, los machos no.Hay una excepción y se trata del agapornis cara blanca, de Madagascar o de cabeza gris.En este caso se puede diferenciar a la hembra del macho por el color del plumaje.El macho adulto es básicamente verde, más intenso en la parte posterior y alas y este verde tiende a amarillear en la zona del vientre. La cabeza, cuello, nuca y parte superior del pecho es de color gris blanquecino.En la hembra las plumas grises han sido sustituidas por plumas de color verde, más oscuras hacia la parte posterior de la cabeza. En algunos ejemplares, las hembras tienen plumas grises cerca del pico.En ambos el pico es de color hueso, las patas grisáceas, el iris pardo y el borde del ala blanco. El tamaño del cuerpo suele rondar los 14 cm.Pese a todo esto actualmente la forma más fiable que existe para sexar a los agapornis es mediante un análisis de ADN a través de las plumas. Si lo deseas en esta misma web puedes realizar tu sexaje.
MÁS SOBRE AGAPORNIS!


Nacimiento de los huevos de mi agaporni!
El nacimiento de los huevos de agapornis, es uno de los procesos más bonitos de la cria de los agapornis. Normalmente las hembras suelen poner entre 5 y 8 huevos en cada puesta.No es nada recomendable que pongan más de 3 puestas al año.Los huevos tardan en eclosionar (nacer) entre 21 y 23 días.La puesta de huevos es en dias alternos, un día si, un día no. Al nacer pasa exactamente lo mismo, nacen en dias alternos. Con lo cual el primer polluelo se llevará con el ultimo hasta 16 días.Un huevo tarda en eclosionar incluso todo un día. Si el polluelo no es lo suficientemente fuerte no podrá romper el huevo y morirá (esto en el peor de los casos). Si vemos que tiene difilcultades para nacer lo único que podemos hacer es echarle unas gotitas de agua sobre el huevo, pero este proceso lo suele hacer la madre de los polluelos, que los moja cada doce horas y los va rotando.Si vemos que algun huevo no nace, en ningun caso hay que quitarselos a la madre, los agapornis son unos pajaros muy listos y saben perfectamente cual huevo esta con pollito y cual no. Con lo cual ella empollara los crea conveniente y los que no se los comera cuando lo necesite.La madre se come la cascara del huevo para que le proporcione calcio, lo hacen siempre. Despues de un nacimiento de un polluelo no quedará ni rastro del cascarón.Si ella ve, que algún huevo no esta con pollito, se lo reservara para cuando lo necesite, y se lo comera, porque esto le aporta mucha energia y calcio para poder sacar adelante a sus demas polluelos.
Podemos ayudar a nuestro agapornis a cuidar a sus polluelos!
Muchas veces los padres agapornis no saben cuidar bien a sus polluelos, bien porque sean primerizos o bien porque tengan muchos polluelos que alimentar.En este caso nosotros podemos ayudarles:1.- Debemos comprobar la edad que tiene el polluelo, si tiene menos de 35 días debemos dejarl0s con los padres y ayudarles nosotros a darle de comer, con la papilla para polluelos. Debemos ponerles debajo del propio nido una manta eléctrica al nivel 2, con esto ayudaremos a los padres a darles calor, y el esfuezo no será tan grande para ellos.2.- Muchos padres primerizos ni siquiera saben como tienen que darles de comer. Los ponen, los incuban y cuando nacen se quedan mirándolos. En ese caso debemos coger un polluelo nosotros y al lado de ellos, debemos darle de comer nosotros mismos con una jeringuilla al polluelo recien nacido. Ellos enseguida aprenden y entienden que hay que darles de comer por el piquito, esto es frecuente en aves primerizas.3.- Es muy importante, que pasadas 8 horas después de haber nacido un polluelo tenga el buche lleno. Si no es asi es que los padres no le han dado de comer, en este caso también debemos ayudarles nosotros a empapillarlo.4.- Si el polluelo tiene menos de 35 días debemos dejarles con los padres y si es mayor de 35 días se lo podemos quitar a los padres y criarlo como si de un polluelo papillero se tratase, con sus correspondientes cuidados.


Duración de la incubación de un huevo por un agaporni!
Agapornis Cana entre 20 - 21 días (duración máxima de incubación 22 días)Agapornis Taranta entre 24 - 25 días (duración máxima de incubación 26 días)Agapornis Pullaria entre 23 - 24 días (duración máxima de incubación 25 días)Agapornis Roseicollis entre 20 - 21 días (duración máxima de incubación 23 días)Agapornis fisher entre 20 - 21 días (duración máxima de incubación 22 días)Agapornis Personata entre 20 - 21 días (duración máxima de incubación 22 días)Agapornis lilianae entre 21 - 22 días (duración máxima de incubación 23 días)Agarpornis Nigrigenis entre 20 - 21 días (duración máxima de incubación 22 días)Las condiciones necesarias de todas las especies es buena humedad ambiental y del nido, menos la especie Agapornis Cana que solo requiere buena humedad

¿Cuando sacar al agaporni del nido?
El polluelo de agapornis debe tener de 20 a 25 días de vida. Es necesario que tenga ese tiempo y no menos pues necesita las defensas que le pasan sus padres en la comida y en esa edad está lo suficientemente grande y fuerte para sacarlo adelante y sin efectos adversos. Te tendrá el mismo cariño que si lo hubieses criado desde recién salido del cascarón. Para hacernos una idea el aspecto que ha de presentar es aproximadamente este: Ya con color en las alitas pero aún todo de plumón.También si el pollo pasa de los 30 días de vida, ya prácticamente emplumado del todo, se hace muy complicada la adaptación a la jeringa y la pérdida del miedo. Es posible, claro, pero la edad ideal es sin duda entre los 20 y los 25 días de vida.

Medicamentos para el papillero!
En este artículo vamos a explicaros las diferentes formas de administrar los medicamentos a nuestros loros, dependiendo del tipo de medicamento.- Existen medicamentos que se deben administrar en el agua del bebedero, como por ejemplo algunas vitaminas, antibióticos etc. En estos casos debemos quitar de la jaula otras fuentes de agua, como bañeras u otros bebederos.Solamente debemos dejar a su alcance el bebedero tratado con la cantidad exacta de agua que indique el tratamiento. El agua de este bebedero debe ser cambiada y tratada a diario.- Otros medicamentos deben administrarse a través de la comida como pasta de cría, pienso, fruta, mixtura, etc.En estos casos debemos tener en cuenta que no hay que llenar mucho los comederos ya que si están muy llenos pueden tirar toda la medicación al suelo de la jaula. Se debe administrar las dosis correspondientes y mezclar bien con la comida.Si se trata de un medicamento o suplemento en polvo no se recomienda administrarlo en alimento seco, ya que el medicamento/suplemento caerá al fondo del comedero. En estos casos, lo mejor sería dárselo con alimentos húmedos o semi húmedos como puede ser fruta o pasta de cría.- Tambien hay medicamentos que debemos proporcionárselos directamente en su pico. En estos casos lo mejor sería ayudarse de un una jeringuilla (sin aguja), debemos sujetar al ave correctamente inclinándolo ligeramente hacia atrás e introducir la jeringuilla por un lado de la comisura de su pico de manera que el medicamento resbale por su lengua hasta tragárselo. Debemos introducirlo poco a poco teniendo mucho cuidado de no atragantarlo.Recomendaciones:Si nuestra ave está sola en una jaula no hay problema, pero hay casos en los que no están solos, tienen compañero, viven en voladeras con más aves, etc.Existen medicamentos que no son perjudícales para las demás aves como el caso de vitaminas o suplementos, en cualquier caso antes de nada debemos preguntar a nuestro veterinario especializado en exóticos, si podemos administrar el medicamento al resto de aves.Si no fuera así deberíamos separar el ave a tratar y colocarlo junto a su compañero o demás aves de modo que puedan oírse y verse, a no ser que nuestra ave requiera un aislamiento en una jaula hospital.


Res Fusion!
Se le denomina Red Suffusion a aquellos agapornis que presentan zonas rojizas en sus plumas, donde estas deberían ser de color amarillo o verde. Podemos llegar a encontrarnos agapornis con el plumaje completamente de color rojo.Existen varias teorías respecto al Red Suffusion, unos dicen que es una mutación. Otros aseguran que es una patología.Nosotros nos declinamos mas por una patología, ya que estas aves pueden llegan a recuperar su plumaje original con el tiempo. Y por otro lado la descendencia de los pájaros afectados por red Suffusion no presentan esta coloración.Esta coloración rojiza en las plumas se debe a un mal funcionamiento del hígado del ave, incluso en algunas ocasiones también está asociado a la enfermedad PBFD.El mal funcionamiento del hígado viene generado por una mala alimentación del ave. Generalmente en dietas con un contenido muy elevado en grasas.No hay que olvidar que la alimentación es fundamental para que nuestro loro, goce una buena salud.Por ejemplo, en el caso de los agapornis, su alimentación no puede basarse solo en semillas. La alimentación adecuada de un agaporni sería la siguiente: - Pienso para agapornis. - Mixtura para agapornis y germinados de semillas. - Fruta y verdura fresca a diario (manzana, mandarina, naranja, uvas, melón, calabacín, acelgas, espinacas, etc.) - Agua limpia a diario.Debemos recordar que las pipas contienen altos niveles de grasa, con lo cual no debemos de suministrarle más de 4 o 5 diarias.En caso de que el ave ya presente síntomas de Red Suffusion, el aporte de grasa en su dieta debe ser muy bajo.No debemos confundir la mutación opalina con esta enfermedad.En las ninfas también podemos encontrar en algunas ocasiones manchas de color rojo en la cara, alas y pecho. En estos casos se dice que la ninfa tiene una alteración hormonal.Esto se puede ver tanto en machos como en hembras y es mucho más frecuente durante las épocas de cría.Estas manchas suelen desaparecer pasada esta época.En el momento en el que nuestro loro presente una coloración distinta a la habitual (manchas rojizas o anaranjadas) debemos acudir a un veterinario especializado en exóticos para que realice las pruebas oportunas (análisis de sangre) para valore el estado en el que se encuentra nuestra ave.


Cómo y porqué anillamos a nuestro agaporni!
¿CÓMO?
un Agapornis sín anilla es como dejar a una persona sin identidad!
Anillar a un pajaro es muy sencillo.Se pone al polluelo boca arriba, se le coje la patita. A continuación cojemos los tres deditos mas largos y los juntamos con dos deditos (todo esto con mucho cuidado de no apretarle) y el dedo de atrás de la patita se tira hacia atrás. Deslizaremos la anilla hasta el final de la patita. Volveremos a poner los deditos en su sitio y dejaremos caer la anilla.Si la anilla se le cae es que el pajarito es demasiado pequeño, con lo cual deberemos esperar unos días, para volver a anillarlo.Comprobar todos los días que los polluelos tengan la anilla perfectamente colocada, se les pueden caer, o los padres se la pueden quitar.Si a los 4 o 5 dias no se les ha caído, el pajaro estará anillado para siempre.PORQUÉ Tenemos que destacar dos motivos por el cual debemos anillar a los agapornis:1º Para poder distinguir los distintos agapornis que tenemos, según el numero de anilla de cada pajaro.2º Poder saber su edad, si intercambiamos este pájaro o lo vendemos la anilla es la única garantía que tenemos de poder conocer su edad.Las personas aficionadas que crien pajaros en su casa, es muy recomendable que anillen a sus agapornis, por si algún dia los queremos dar, vender o regalar. Podemos dar la garantia de la edad que tiene el pajaro a 100 % porque cada anilla lleva un numero de orden y el año en el que ha nacido.Dependera tambien mucho del tamaño de los polluelos, se suelen anillar entre los 10-14 días de vida con anillas de 4.5 mm. Una vez que anillemos a los pollos tendremos que comprobar que la anilla no se le haya caído o los padres del polluelo se la hayan quitado. Si esto ocurriese le tendriamos que poner otra vez la anilla.

40 frutas y verduras beneficiosas para los Agapornis!
Los Agapornis son unos animales que comen una amplia variedad de alimentos y entre ellos se encuentran las frutas y las verduras. Estos alimentos frescos no deben faltar en su dieta, al igual que la mixtura, el pienso, la jibia y la pasta de cría en época de crianza. Si bien es cierto que pueden comer la mayoría de las frutas y las verduras, hay algunas frutas como el Aguacate, que no se les debe ofrecer bajo ninguna circunstancia.Según mi experiencia como criador de Agapornis fischer, he observado que normalmente se comen mejor las verduras que las frutas, no obstante, cada Agapornis es un mundo. Es cuestión de ir probando qué tipos de hortalizas y frutas les gustan. Es bueno no acostumbrarles a un sólo tipo de alimento. Cuanto más variado sea el alimento fresco, mejor será la salud de nuestro Agapornis.Las frutas y las verduras son muy importantes para el organismo de nuestros Agapornis ya que estimulan y regulan las reacciones químicas. Algunos de los componentes de estos nutrientes son: Vitamina A, B, B-1, B-2, C, Magnesio, Fósforo, Hierro, Calcio, Yodo, Potasio, Sodio etc.Sin más, paso a detallaros la lista de las 40 frutas y verduras beneficiosas para vuestros Agapornis:
Frutas para Agapornis!
-
Albaricoque!
-
Cereza!
-
Frambuesa!
-
Fresa!
-
Granada!
-
Higo!
-
Kiwi!
-
Mandarina!
-
Mango!
-
Manzana!
-
Melocotón!
-
Melón!
-
Naranja!
-
Nectarina!
-
Pera!
-
Piña!
-
Plátano!
-
Pomelo!
-
Sandía!
-
Uva!
Verduras para Agapornis!
-
Acelga!
-
Achicoria!
-
Broccoli!
-
Calabacín!
-
Calabaza!
-
Coliflor!
-
Diente de león!
-
Endibia!
-
Escarola!
-
Espinacas!
-
Guisantes!
-
Judías Verdes!
-
Lechuga Lombarda!
-
Maíz!
-
Pepino!
-
Pimiento!
-
Tomate!
-
Zanahoria!





